LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente nocivo. En escenarios comunes como correr velozmente, andar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en niveles óptimas con una idónea humectación. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo dinámico, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la boca buscando mantener el físico equilibrado, evitando acciones abruptos. La región superior del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de manera natural, no se alcanza la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este efecto, coloca una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso simplifica enormemente el mas info dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso simple. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page